Crónica de una falacia

Millán Gómez

 

Con la llegada al poder del PSOE en 2004, el PP comenzó una guerra sin cuartel con el fin de crispar el ambiente en su propio beneficio político. De este modo, cuestiones que anteriormente no causaban, a ojos de la derecha, problema público alguno pasaron a ser pretextos ineludibles para erosionar al Gobierno.

 

Así, el PP acusó al PSOE de vender Navarra a eta, de romper España, de coaligarse con los nacionalistas para marginar el castellano de la vida pública en comunidades bilingües, etcétera. Un ejemplo de nueva creación es la supuesta persecución del castellano en Galicia.

 

El Estatuto de Autonomía de Galicia fue aprobado el 6 de abril de 1981 y es hijo del proyecto de Estatuto de 1936 que los franquistas impidieron poner en práctica pese a su aprobación en las urnas por el pueblo gallego el 28 de junio de 1936. En la redacción de esta norma participó Enrique Rajoy Leloup. Sí, el abuelo de don Mariano. Pues bien, el abuelo de Rajoy lo defendió junto a insignes galleguistas (Galicia es el país de los “sobranceiros persoeiros” en palabras del gran Manuel Rivas) como Alexandre Bóveda o Ánxel Casal, asesinados ambos por el bando nacional.

 

El Estatuto vigente defiende que “la lengua propia de Galicia es el gallego”, “…los poderes públicos de Galicia…potenciarán el uso del gallego…” y “…nadie podrá ser discriminado por razón de la lengua…”. Cuestiones básicas como éstas y de consenso han sido puestas en cuarentena por el PP a nivel estatal, no así el PPdeG, que ha mantenido posturas más coherentes en este sentido y de cumplimiento de la legalidad vigente. Fruto de esta postura sensata del PPdeG, Feijoo es, para algunos delirantes, “un peligroso nacionalista gallego” y Fraga “un separatista”.

 

Cuando era diputado en O Hórreo (Parlamento de Galicia), Rajoy apoyó leyes a favor del autogobierno de Galicia aunque, ahora, parece obviarlas. Sin ir más lejos, el pasado verano dijo cosas tales como “el himno gallego no le interesa a nadie” a pesar de que él haya votado a favor de la Lei (Ley) de Símbolos de Galicia aprobada el 23 de junio 1984. También dijo que “Galicia no será jamás una nación”. No sé si sabe don Mariano que el PPdeG y la TVG controlada durante el fraguismo por la Xunta del León de Vilalba repetían una y otra vez eso de “o noso país”, “do país”, etcétera. Sin ir más lejos, Núñez Feijoo, cuando juró cargo como Vicepresidente de la Xunta en la última legislatura fraguiana, declaró que estaba “muy orgulloso de ser Vicepresidente de su país”. Y creo que no se refería a Kuwait. Hay cosas que conviene recordar.

 

El PP y medios afines como El Mundo y la COPE critican con mucha frecuencia una supuesta marginación del castellano. Desnudando semejantes bravuconadas, el Presidente Touriño afirmó, hace escasas fechas, que la política lingüística llevaba a cabo por el bipartito es exactamente la misma que con Fraga. Las mentiras pueden causar adeptos a la causa nostálgica pero no corresponden a la realidad. Y constituye una irresponsabilidad política de tamañas consecuencias.

 

La Lei (Ley) de Normalización Lingüística de Galicia fue aprobada en 1981 y, tras más de un cuarto de siglo de consenso, el PP ha optado por echarse a un lado. El origen de este desencuentro llega casualmente en 2005, año en el que el PPdeG ganó las elecciones pero perdió el poder al no ser capaz de pactar con absolutamente nadie. Es decir, donde antes no había problema porque estaban en el poder ahora sí lo es por la sencilla razón de que están en la oposición y les vale de pretexto para criticar al ejecutivo. No hay más razones que ésta y el españolismo más carca de algunos.

 

El primer conflicto se produjo cuando el PP no apoyó el decreto que regulaba el uso del castellano y el gallego en la educación pública. Si el PP defiende un “bilingüísmo armónico”, ¿por qué se manifestaron en contra de una norma que contenía gran parte de cuestiones que defendía el PP? ¿Acaso no hay mejor bilingüismo que un 50 % de cada asignatura? ¿Es ésta la marginación del castellano que habla el PP desde Madrid?.

 

Frente a las falacias de la derecha, conviene recordar que, según datos de la Real Academia Galega (RAG) durante los años de gobierno del PPdeG, el 68,6 % de los gallegos hablaban sólo en gallego o más en gallego que en castellano, frente al 31,4 % que emplea el castellano como lengua habitual por encima del idioma autóctono. Esta realidad social no se traduce en una implantación real por parte de los poderes públicos y el castellano sigue siendo la lengua que da prestigio en Galicia frente a los prejuicios lingüísticos de gran parte de la población mayoritariamente gallegohablante. Así, resulta muy habitual que ciudadanos que hablan gallego y sólo gallego se pasen raudos y veloces al castellano cuando acuden a la administración, a una entidad bancaria o en el colegio.

 

En algún centro educativo de Lugo se llega a la situación de que la asignatura de “Lingua e Literatura Galega” se imparta en castellano, que el jefe de sección de un hipermercado Carrefour de A Coruña (Paquito, repite conmigo “aaaaaaaaaaa”) le dijo a una trabajadora gallegohablante lo siguiente: “burra, no hables lenguas menores”, que un hotel de las Rías Baixas contenía una norma interna según la cual los empleados no podían hablar en gallego, etcétera. Ejemplos de este estilo hay miles. También el Gobierno central, en sus páginas webs, margina el gallego o han salido a la luz documentos de la Guardia Civil donde aparecen topónimos como “Ginzo de Limia”, “Puentedeume” o “Sanjenjo”. En lo que respecta a los medios de comunicación, sólo existe una radio, una televisión y un diario íntegros en gallego y los dos primeros son públicos.

 

También podemos recordar que sólo el 8 % de las sentencias judiciales están en gallego frente al 92 % restante en castellano o que un estudio de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) ha reconocido que el estudio del gallego no limita las competencias del castellano. Es más, los alumnos gallegos cuentan estadísticamente con un nivel en cuanto a destreza en la lengua castellana por encima de la media estatal y de comunidades únicamente castellanohablantes. Tampoco se entiende qué hay de malo en que se defienda la posibilidad de que los familiares decidan enterrar a sus seres queridos en ataudes con textos en gallego cuando más del 90 % están en castellano.

 

Por último, la plataforma Galicia Bilingüe, auspiciada por la COPE, se fundó para criticar esta supuesta persecución del castellano pero en las últimas fechas ha reconocido, en boca de su presidenta, que “el castellano en Galicia no corre peligro” y que “goza de muy buena salud”. Es curioso que las acciones llevadas a cabo por esta plataforma hayan tenido una extraordinaria cobertura mediática por medios convervadores pero estas declaraciones no  hayan aparecido en ninguno de esos medios que tanto espacio le habían dedicado. Las mentiras pueden servir para agitar a la gente y crisparla pero con datos encima de la mesa se demuestra que no son sino falacias que intentar poner en jaque la calidad de nuestra democracia. Y lo dice un castellanohablante.

44 comentarios en “Crónica de una falacia

  1. Plas,plas, plas Aplausis y vyuleta al ruedo.

    Solo añadiría que no creo que sea una cuestión exclusiva de los conservadores, solo que ellos lo explotan hasta la saciedad. Recuerdo a Ibarra comentando en televisión que su hija no podría estudiar en castellano en una universidad catalana.

    Lecturas recomendada:

    El nacinalismo lingüísticode J.C. Moreno Cabrera

    http://www.casadellibro.com/fichas/fichabiblio/0,,2900001229458,00.html?codigo=2900001229458&nombre=EL%20NACIONALISMO%20LINGUISTICO

  2. Pratxanda, como bien dices, la lengua no es cuestión exclusiva de los conservadores, pero los conservadores si parecen ser cuestión del exclusivo interés de Millán Gómez, que espero, por su bien, que no se llame PePe.

  3. Gracias, Millán.

    Es bueno tener datos informados y bases sensatas para un debate.

    Lo que dices reafirma mi impresión de que no hay verdadero problema lingüístico en Galicia, Comunidad en la que mejor opera un verdadero bilingüismo. También es ilustrativo de la irresponsable demagogia con la que la caverna separadora está manipulando este asunto.

    Siempre he pensado que cuanto más se profundiza en lo gallego (o en lo catalán), más resalta lo que une: no hay lenguas más próximas al castellano que esas dos, no hay símbolo más próximo a la bandera de España que la «senyera». A mí me parece que se puede trocar el «liberal, a fuer de socialista» por «español, a fuer de catalán». Dicho de otro modo: ser gallego, o catalán, son dos de las maneras (y no las peores) de ser español, Pratxanda volente.

    Dicho esto, discrepo, según es mi obligación.

    No me gusta la expresión «lengua propia» que contienen los estatutos. Si una es «la» lengua propia, resulta que la otra, tan (Cataluña) o más (País Vasco) hablada que la primera, no es «propia», sino ajena, impuesta, extranjera… Y me parece estupendamente que la Guardia Civil, al redactar en castellano, escriba el nombre castellano de las poblaciones: La Coruña, Ginzo o lo que haga falta.

    Aparte; la cosa está, parece, bien resuelta en Galicia. No creo que suceda lo mismo en Cataluña. Yo soy de los que opinan que la erradicación del castellano como lengua vehicular de la enseñanza pública no es buena. El sistema debería prever una mínima presencia vehicular del castellano a lo largo de todo el currículo, para facilitar la vida a la gente que rota y para evitar lo que está sucediendo: sólo los ricos, pagando el colegio privado, pueden educar en castellano a sus hijos. Esto me parece un exceso injustificable, aunque, una vez más, la proximidad de los dos idiomas desdramatiza el problema. Lo del País Vasco es más complejo y, me parece, peor.

    Por ello, no hace falta ejercer de furibundo españolista para manifestar cierta preocupación por este estado de cosas. Y lo dice un no castellanoparlante.

    Abrazos para todos.

  4. La lengua, si dejamos de lado consideraciones históricas y, en ocasiones, míticas, más se semeja a un instrumento vital para la comunicación que a una bandera definitaria de una nación…una etnia…o un carajo…Es por ello por lo que, sin tener pajolera idea de asuntos lingüísticos, me aventuro a afirmar que su uso y/o desarrollo debe de estar en consonancia con el uso social que de ella se hace por la ciudadanía. Me explicaré: Hace pocas semanas conocíamos que aproximadamente el 80% de los estudiantes vascos cuyo idioma de uso era el euskara, retratados en el infortme PISA, habían realizado las pruebas en castellano o español. Poco después nos encontramos con que las oposiciones para acceder a un puesto en la medicina pública primaban hasta un 16% el conocimiento del euskara….en una situación en la que estamos precisando traer médicos (p.e. pediatras) del resto de Europa…Más incongruencias congruentes con una determinada forma de defender la lengua propia: Los estudiantes que han cursado toda su vida estudiantil en euskara tienen que examinarse del EGA para acreditar sus conocimientos de euskara… Cuando se toma una lengua como bandera ideológica y no como lo que debiera ser es cuando se producen reacciones en contrario encadenadas…y es un hecho que, precisamente por una forma incomprensiblemente sectarizada de tratar el idioma propio, se producen reacciones encadenadas…incluidas las de no pocos euskaldunes…que llevan a un cierto desafecto. De hecho, y debido sustancialmente a las políticas lingüísticas aplicadas por el GV en los últimos años, el porcentaje de euskaldunes » de uso» apenas alcanza el 25% de la población vasca…

  5. Gracias, Millán por tu artículo.
    Yo pienso que un país que tiene varias lenguas es un país más rico que el que tiene menos o que el que tiene solo una. Fue un disparate del franquismo el prohibir el uso del catalán o del euskera o del gallego. Creo que las lenguas de cada pueblo hay que cuidarlas. Y también me parecería un disparate que ahora, por primar el uso de esas lenguas, se hiciera dificultoso el aprendizaje del español. No sé exactamente cómo son las cosas. Según quién las cuente son de una forma o de otra. Pero creo que no debiera haber ninguna dificultad para que el español fuera la lengua vehicular en la enseñanza de cualquier niño en cualquier lugar de España. Y no sólo por las razones de movilidad de las profesiones de los padres que señala Teoura, sino porque nadie sabe dónde va a acabar la vida de un niño cuando sea adulto y es obvio que el conocimiento del español le va a ser más útil en la vida en un mundo globalizado, que el de las otras lenguas, euskera, gallego o catalán. Que también deben estudiar los que quieran, por supuesto. El otro día, una amiga vasca que decidió hacer un doctorado después de muchos años de profesión, me comentaba lo mucho que lamentaba haber dedicado tantas horas de su vida a estudiar euskera y no haber dedicado por lo menos tantas a estudiar inglés, que necesitaba ahora imperiosamente para leer artículos, asistir a conferencias, etc.
    Mi padre era gallego, amaba el gallego, lo hablaba en cuanto llegaba a Galicia y se encontraba con sus amigos de infancia, nos enseñó a sus hijos a quererlo y jamás tuvo el menor problema en hablar español ni en aprender otras lenguas.
    En cuanto a lo que pasa en el país vasco, el que en «las oposiciones para acceder a un puesto en la medicina pública primaban hasta un 16% el conocimiento del euskara….», me deja sin palabras.

  6. Con respecto a lo de la pérdida de tiempo que puede suponer el aprender euskera (o gallego o catalán) cuando podría dedicarse al aprendizaje del inglés, supongo que también podría decirse lo contrario: los ratos que he perdido estudiando castellano cuando podría haberlos empleado en el idioma del imperio. Y en cuanto a lo del 16% del valor del conocimiento del euskera para acceder a un puesto den la medicina pública, hombre, no sé si es mucho o poco, pero en todo caso no estará de más conocer la lengua de tus pacientes (por lo menos de unos cuantos), que supongo que también tienen derecho a expresarse en su lengua y a que los entiendan en ella.
    P.D: Verdaderamente rabioso hoy el subdirector de El País, a causa de las cartas de ayer donde un nutrido de catedráticos los ponían a parir por el tratamiento dado a Emilia Casas. Se podrían comentar algunas cosillas, pero su furibunda reacción exime de cualquier apostilla.

  7. Yo también creo que los funcionarios públicos deben conocer la lengua que tienen derecho a utilizar los ciudadanos. Por eso, me parece, en realidad, insuficiente que se pondere el euskera en las oposiciones de la CAV: debería ser un requisito, sin más, al menos para ocupar plazas en zonas con población euskaldún significativa.

  8. Fernando, no me llamo Pepe porque, como puedes leer en la firna de mi artículo me llamo MILLÁN, MILLÁN es mi nombre. Por cierto, nombre gallego. Creo que no era tan difícil de entender.

  9. Vamos a ver señores.
    2+2= 4……en catalan, en valenciano, en bable, en euskera ,en gallego, en castellano, en ingles ,en frances en…..

    El idioma es un vehiculo no un fin para el aprendizaje.

    El idioma, cuánto (gracias Parrellada) mas propio es de una region del mundo hay que preservarlo…a toda costa.
    Tenemos un cierto miedo ancestral debido a que muchos se toman en serio el Antiguo testamento y tienen miedo de las lenguas por lo que sucedio en La Torre de Babel al desperdigarnos por estos Mundos de Dios.

    Si los griegos tenian una forma de pensar por su lengua…¿por que los tenemos en cuenta tanto?
    Somos Platonicos o aristotelicos,Cinicos o vaya usted a saber si de verdad nos creemos lo que dijo Tales de Mileto.

    Para los que no aman la cultura ,las lenguas es el pretexto para el enfrentamiento.

    Os lo puedo decir en ingles…pero no tan claro…..jeje.

  10. «las lenguas son…» (perdoneme Sr Parellada…y por no dar ni una en tildes….jeje.)

  11. Lezo…No dudes en «Discrepar»…ayer ,lo hice todo el dia y no he desfallecido por el intento….jeje.

  12. El Grupo de Estudios Estratégicos, GEES, en la columna de opinión de la que disfruta en Libertad Digital, ha lanzado duras críticas contra el Premio Nobel de Economía en 2001, Joseph Stiglitz, por los halagos que ha hecho al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en su última visita a España. El economista aseguró en una entrevista que “Zapatero es uno de los pensadores más influyentes en el movimiento socialdemócrata”. Desde GEES le acusan de haberse “dedicado al error y a la genuflexión ideológica hasta límites insospechados e impropios en un Premio Nobel”.
    ………
    ¡Se han vuelto locos ,han perdido la razon!…o no….jeje.

  13. Yo propongo que le quiten el Premio Nóbel a Stiglitz. Y que le enseñen que una crisis es una crisis es una crisis, como afirma hoy Santos Juliá en El País en columna parecida a la de ayer de Elorza.

  14. Dedicado a Teoura:

    «La exigencia del euskera agrava la falta de médicos en el País Vasco
    En la oposición puntúa casi tanto el idioma como todos los méritos científicos
    EDUARDO AZUMENDI – Bilbao – El País. 02/11/2007

    Aitor Saénz de Ugarte, de 42 años, pediatra desde 2000 en el centro de salud de Beasain (Guipúzcoa), está pensando en marcharse a trabajar a otra comunidad. Aunque en las oposiciones de diciembre de 2006 logró el tercer puesto en el examen, está convencido de que al final quedará relegado en la lista por no saber euskera. Incluso puede que se quede sin una de las 15 plazas que están en juego en Guipúzcoa. «Si no conoces el idioma, el futuro laboral es muy incierto», dice.

    La falta de médicos especialistas se ha convertido en un problema acuciante para todos los sistemas de salud. Pero en el caso del País Vasco, esa carencia se complica todavía más por la exigencia administrativa que tienen los facultativos de saber euskera. Conocer la lengua cooficial puntúa en las oposiciones que convoca la Sanidad vasca casi lo mismo que todos los méritos científicos acumulados en años de profesión, cerca del 10% del total de puntos en juego. Pediatría es una de las siete especialidades básicas en que la propia Sanidad vasca reconoce que sufre un déficit de especialistas, problema que las exigencias lingüisticas han agravado. Sólo en Álava, la provincia menos euskaldún, una de cada cuatro plazas de esta especialidad ha tenido que ser cubierta por un médico de familia.

    Para Encar de la Iglesia, asturiana de 41 años y pediatra del centro de salud de Beraun, en Rentería (Guipúzcoa), la euskaldunización debería ser un maratón, no una carrera de 100 metros. Desde hace siete años trabaja en ese centro con una plaza en propiedad y afirma que «es muchísimo más rentable sacar el perfil de euskera que realizar una tesis doctoral». «La Administración debe ser consciente de a quién se lo está exigiendo. Tener la plaza en propiedad me permite cierta tranquilidad, pero no puedo optar a traslados al no disponer del perfil», se lamenta.

    El presidente de la Asociación Española de Cuidados Intensivos Pediátricos, Juan Casado Flores, muestra su «sorpresa y pesar» por esta circunstancia, que se repite en las demás comunidades bilingües. Casado, una autoridad en pediatría, se topó con esta valoración del euskera hace unos tres meses, cuando se le requirió para formar parte de un tribunal que debía seleccionar cuatro especialistas para los hospitales de Cruces (en la localidad vizcaína de Barkaldo) y Donostia. «Un médico que sepa euskera, siendo deseable tener este conocimiento, pero sin ningún otro mérito, tiene muchas más posibilidades de ser elegido para ocupar una plaza de especialista que el médico con mayor experiencia y reconocimiento en su área», se lamenta Casado, también jefe de servicio del Hospital Niño Jesús de Madrid.

    También en una línea crítica con la valoración que se otorga al euskera en las oposiciones, la Sociedad de Medicina Familiar y Comunitaria de Euskadi está a la espera del recurso que interpuso tras la oposición de diciembre pasado porque la titulación específica suponía 13 puntos frente a los 16 del idioma.»

  15. Como complemento al comentario anterior:

    Las oposiciones en la sanidad vasca
    – El baremo máximo suma 176 puntos. El propio examen otorga hasta 100. Es necesario obtener 50 o más para aprobar.

    – Antigüedad profesional: un máximo de 40 puntos.

    – Toda la experiencia y méritos en formación, docencia e investigación cuentan hasta 20 puntos. Todas las publicaciones y ponencias en congresos dan hasta cuatro puntos; dominar el inglés, 1,5; ser catedrático de Medicina, 1,20, y la formación continuada (asistir a cursos y entrenamiento específico), seis.

    – Euskera. Existen dos perfiles lingüísticos: el 1, que otorga ocho puntos y el 2, que supone 16. Este último equivale al cuarto curso de la Escuela Oficial de Idiomas.»

    Si lo anterior no es un disparate mayúsculo, que venga Dios y lo vea.

  16. No es por discrepar,que tambien,pero alguien se ha puesto a pensar que las lenguas tambien necestan de disponer de «un lenguaje tecnico propio»
    Quiero decir que si se exige el euskera en profesiones de alto nivel tecnico es para que el lenguaje vasco este de acorde con los tiempos.
    …Vale, vale ..o no…

    Otra cosa es que intenten hacernos creer que por que hablan en euskera van a conseguir la independencia de España.

  17. Pensar que el euskera hace mas nacionalistas a los vascos ,es suponer que el español que sabe euskera ,ha dejado de serlo.

  18. Aunque viendo la transformacion que ha tenido Ibarretxe al aprender euskera para poder manifestarse como lendakari de los vascos es bastante inquietante…o no…..jeje.

  19. Muchas gracias a todos por vuestros comentarios, subrayo lo dicho por PMQNQ en el tema de Euskadi. Y al hilo de mi artículo cuelgo un enlace sobre otro ejemplo de lo que pasa en Galicia en cuestiones lingüísticas. Ésta noticia no tuvo cobertura alguna en ningún medio conservador. También decir que es evidente que hay cierta izquierda jacobina que hace de la lengua una confrontación continua y para mí son conservadores, Ibarra, Paquito y demás.

    http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2008/06/14/01121213437825871295498.htm%5Binicio@31%5D

    Un saludo y feliz domingo a todos.

  20. Mr Alguien deberia tomar manos en el asunto que me tiene frito.

    Ya se que en este blog no se conceden medallas al merito,aunque si alagos,estirones de oreja y hasta collejas y patadas en el higado como las de A verlas…jeje…
    …Pero un pero es un pero….y tendrias que decidir lo antes posible si me merezco el titulo nobiliario de Gran Spam.

    Mr Alguien…No hay manera de que este menda que Os Mira logre poner ningun enlace.

    …Y Amistad Civica tambien…esta en la esquina de los nervios y tiritando…pobrecita…..jeje.

  21. ¿Que he hecho yo para merecerme esto?…o no.

    Hacer o dejar de hacer…that is the question.

  22. Pobrecita Amistad…sniff…te acompaño en el sentimiento…pero no es por discrepar pero…lee:

    Aunque es un ateo confeso, todavía tiene callos en los pies por culpa de su última experiencia mística. Piergiorgio Odifreddi (Cuneo, Italia, 1950) acaba de regresar del Camino de Santiago, esa meca de la cristiandad que ha recorrido durante dos semanas con su amigo Sergio Valzania. El itinerario ha dado que hablar en Italia. Juntos han hecho en cada etapa un programa especial para la emisora RAI 3. La gracia está en que Odifreddi no cree, pero Valzania sí se confiesa católico a ultranza. “Al final hemos quedado como empezamos. Ni él me ha convencido a mí, ni yo he logrado quebrar su fe”, comenta, en un hotel del centro de Madrid, este escritor, matemático y profesor de lógica.

    Amistad…como ves nadie es perfecto o si….jeje.

  23. Acabo de comprobar que ni EQOM ni Amistad Cívica tienen ningún comentario retenido como spam. Lo siento.

  24. Pues claro que no hemos mandado ninguno…¡¡No nos atrevemos!!

    (menos risas eh…jeje.)

  25. Siento discrepar :
    Con mala suerte no…estamos abandonados por el Señor nuestro Dios.

  26. Interesante Millán. Estoy bastante de acuerdo con Teoura 3 aunque yo añadiría español a fuer de ser vasco: futbol, toros, mus, bares, etc… La lengua no, claro, pero es que muy pocos vascos la hablaban, sólo los aldeanos.
    En realidad yo voy bastante más lejos que Teoura: estoy en contra de la promoción de las lenguas, castellano incluido. Que se promocionen y defiendan solas, si es que pueden y son útiles. El latín era precioso y sirvió para mucho pero dejó de servir. Si el castellano ha de correr la misma suerte, no seré yo quien quiera poner un euro para defenderlo. Otra cosa es responder a la demanda de clases en español en, por ejemplo, China, algo que además nos resultará tremendamente útil para llevarnos mejor con otros pueblos y comerciar más con ellos. Pero por mí, que euskera, catalán y gallego desaparezcan gradualmente por efecto de la globalización. A mí no me va a quitar el sueño, como tampoco que haya gente que prefiera seguir hablándolos.

  27. Lo ves Mr Alguien ,he madado otro enlace y tengo que pedirte el titulo nobl¡iliario de Gram Spam …seguro…jeje.

  28. Yo también creo que privilegiar al médico que habla euskera es una bobada y más si hay falta de especialistas. Yo lo que quiero es que el médico me cure, y si es de kenia y lleva turbante y no me entiende pero es como House, me quedo con ése, porque me cura fijo que es lo que me importa. No me parece mal que las sentencias sean todas en castellano y que los juicios también aunque cada uno pueda expresarte en la lengua oficial que le plazca y sea traducido. No me parece mal que el castellano sea la lengua vehicular no sólo en la escuela y si debe cederle el paso a otra, adelante, inglés incluido, o francés que lo hablo peor. No es franquista abrir los ojos y ver que el español es una lengua en alza en el mundo y que a las otras tres regionales de España, para bien o para mal, les quedan 2 telediarios por mucha promoción oficial y pasta que se dejen en ello. Al tiempo.

  29. Titos, vale, que desaparezcan todas y que vuelva el mallorquín! es que suena mucho mejor, verás, repite conmigo, mallorquín, mallorquín, mallorquín…jeje

  30. El que intento que el esperanto fuera la lengua que nos uniera ..tenia una verdadera empanada gallega mental…o no…jeje.

  31. Me gustaria ver a Mimo Titos intentando expresarse ante un venusiano en español sin hablar como Tarzan…jeje.

Deja una respuesta