Acerca de pepemart

Sociólogo

¿Por qué es tan alto el abandono educativo?

José Saturnino Martínez García (@mandarrian)

En varias ocasiones he tratado en este blog la cuestión de la educación, y vuelvo a ella, debido al escaso éxito que cosechan mis argumentos. Por ello, quienes ya me hayan leído, les sonará lo que voy a contar. Empecemos por la definición del abandono escolar temprano. Es un indicador empleado por la UE para el seguimiento de la mejora educativa de los países miembros. La tasa de abandono se refiere al porcentaje de personas entre 18 y 24 años que no estudian o no han alcanzado un título de estudios post-obligatorios. Una persona que acabe la ESO, pero no siga estudiando a los 18 años, está en situación de abandono educativo temprano. Pero una persona que no haya acabado la ESO pero esté en cuarto curso de ESO o haciendo un curso no reglado de corte y confección, no está en situación de abandono… es lo malo de los indicadores, que a veces son demasiado toscos. Como se ve, el abandono no es lo mismo que el fracaso, pero se le parece mucho, y ambos indicadores están muy relacionados.  Sigue leyendo

Lo que no se dice sobre los “ninis”

José Saturnino Martínez García (@mandarrian)

Somos el país con más jóvenes, entre 16 y 29 años que ni estudian ni trabajan. Esto, obviamente, se debe a que tenemos una tasa de paro juvenil (16 a 24 años) récord, por encima del 50%, así como un nivel de abandono escolar anormalmente alto (el 26% en 2011). Lo que no es tan obvio es que la tasa de paro juvenil es aproximadamente el doble que la tasa de paro del resto de la población, y que este hecho se ha mantenido más o menos invariable en las últimas décadas, y se da tanto en España como en otros países. Dicho de otra manera, el paro juvenil no es el problema, el problema es el paro del conjunto de la población. Si la proporción del paro juvenil es tan constante a lo largo del tiempo y entre países, se debe a que debe ser poco sensible a las políticas específicas de empleo juvenil.

Sigue leyendo

Consenso, ¡claro que sí!, ¿pero cuál?

José S. Martínez 

Hay quienes sostienen que para salir de la crisis actual es necesario que los agentes políticos y sociales alcancen acuerdos, como sucedió en la Transición. Defiendo por completo aquellos pactos, y creo que su éxito se debió a que eran una buena definición de quiénes queríamos ser: personas capaces de dirimir sus desacuerdos políticos sin violencia física e integrarnos en la Europa del capitalismo con rostro humano. Para lograrlo, la izquierda renunció a la ruptura política y la derecha cedió espacios de poder y libertad. No fue una cesión en condiciones de igualdad, pues mientras unos habían pasado por calabazos y salas de tortura, otros habían vivido cuarenta años en una paz apacible (Mayor Oreja dixit) y se sentían apoyados por el Ejército. Dicho de otra manera, el consenso fue el resultado de la relación de fuerzas entre revolución e inmovilismo, y no una especie de Pentecostés laico, con la bajada del Espíritu de la reconciliación.

Sigue leyendo

El Prestigio de la Formación Profesional y la desigualdad de oportunidades educativas

José Saturnino Martínez García, @mandarrian

Uno de los déficits de la LOGSE fue la poca atención a la formación no académica en la enseñanza obligatoria. El grueso del currículum de la ESO se diseñó con materias que eran sucedáneos de las asignaturas del 2º ciclo de EGB y de los primeros cursos de BUP, pero no de FP I o FP II. Los sucesivos desarrollos de lo que comenzó como “Garantía Social” se diseñaron sin salida a la educación post-obligatoria, cuando hay estudios que prueban que las “vías muertas” del sistema educativo son fuente de desigualdad. El anterior gobierno, introdujo primero, como con mala conciencia los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI), una vuelta de tapadillo a la FP I. Digo con mala conciencia porque en su origen se planteó la situación absurda de que no se dejaban cursar a no ser que se hubiese repetido algún curso, lo que suponía un grave despilfarro de recursos y frustración para el alumnado. La Ley de Economía Sostenible vino a resolver este desaguisado, permitiendo cursar materias más orientadas al Bachillerato o a la FP en el último curso de ESO. Por ello extrañan las declaraciones aparecidas en prensa del Ministro Wert, afirmando que no hay diferenciación en la ESO. Sí que hay, pero sin convertirla en una trayectoria cerrada, en la que un adolescente de 15 años deba elegir su futuro, con muchas dificultades para cambiarlo luego. Un método, además, desaconsejado por la OCDE, pues no mejora el rendimiento educativo y sí aumenta la segregación social, según numerosos estudios.

Sigue leyendo

El sindicalismo necesario

Juan A. Maroto y Saturnino Martínez (@mandarrian)

Este artículo se publica conjuntamente en Debate Callejero y en Líneas Rojas

Los sindicatos conforman el mayor poder de movilización social organizado de la izquierda. Tanto por su número de militantes como por los recursos que son capaces de emplear, no hay otra institución de defensa organizada tan fuerte para aquellos que no tienen ni el poder económico (empresarios) ni el poder simbólico (intelectuales, expertos) de una sociedad. Debilitar a los sindicatos supone por tanto debilitar esa inmensa fuerza de movilización. No resulta nada extraño que la derecha los considere como gran contrincante a batir. Parte de su estrategia consiste en resaltar de manera sensacional sus errores o defectos , como su corporativismo y su exceso de vida burocrática. Son fallos que sin duda deben ser corregidos. Pero otra parte se basa simplemente en manipulaciones, como cuestionar su representatividad por su número de afiliados. A nadie se le ocurre medir la representatividad de un partido por el número de sus afiliados, sino por sus votos. ¿Por qué se emplea este rasero para la representatividad sindical (Gráfico 1)? Probablemente el origen de esta manipulación se deba a que hay países con alta tasa de afiliación, al menos en algunos sectores profesionales. Pero lo que jamás se dice es que en estos países los convenios colectivos solo afectan a quienes forman parte del sindicato, y que en ocasiones la afiliación es obligatoria para poder trabajar en un determinado oficio, como sucede en EE UU.

Sigue leyendo

Educación: paro y tijeras

José Saturnino Martínez García (@mandarrian)

La tasa de abandono educativo temprano, es decir, el porcentaje de jóvenes entre 18 y 24 años que no tienen estudios post-obligatorios o no están estudiando, está en el nivel más bajo de nuestra historia, en el 26% (año 2011, según CCOO). Todavía alejada de los países de nuestro entorno, pero ha disminuido 5 puntos en 2 años. ¿Ha mejorado mucho nuestro sistema educativo en dos años? Algo puede haberlo hecho, pues se desarrollaron políticas de refuerzo a los estudiantes con problemas (programas PROA) y la Ley de Economía Sostenible ha flexibilizado la FP. Pero tiendo a pensar que se debe sobre todo a la crisis: a más paro, más rentable estudiar. Conviene tener esto en cuenta, pues quienes diagnostican nuestro sistema educativo sin mirar a nuestra historia reciente y a nuestro mercado de trabajo no son capaces de proponer políticas educativas realistas.

Sigue leyendo

La victoria que trajo la derrota

José S. Martínez

La victoria de 1982 puso a un partido «nuevo» y sin armar al frente del Gobierno, pues su presencia en la España franquista era casi testimonial. Para afrontar su bisoñez, el PSOE fichó a funcionarios que renegaban del franquismo, profesionales liberales y militantes de movimientos sociales, como sindicatos o asociaciones de vecinos. En general, fue gente joven, con un fuerte compromiso con la izquierda, cuando esta palabra era sinónimo de oposición a la Dictadura. Esta gente joven, entre los 30 y 40 años en aquella época, por motivo de sus nuevas responsabilidades, desconectó de su pasado profesional y de activista, y todavía siguen desempeñando puestos relevantes en el partido, a sus 60-70 años. La siguiente generación de militantes ya veía al PSOE como un partido de gobierno, y en buena medida, estas generaciones sucesivas pasaron a realizar su vida profesional dentro del partido y de su entorno, ya fuese en actividades de gobierno, oposición o instituciones controladas por la administración o por el partido. Es decir, la propia dinámica histórica de la Transición, llevó a un PSOE muy abierto a la sociedad en los 80, a desarrollarse luego cada vez más de espaldas a la sociedad.

Sigue leyendo

Apocalipsis zombi

José Saturnino Martínez García

Cine, literatura, cómics, series… los zombis están de moda. ¿Qué podemos aprender de los zombis y a qué se debe su éxito? Aquí van algunas ideas. El mundo zombi como género de terror reciente, podemos decir que fue fundado por George Romero, y su película Zombi, en la que presenta las características básicas: muertos vivientes, muy tontos y más bien torpes, aunque a veces puedan ser rápidos, que se alimentan de seres humanos vivos, a los que suelen atrapar por pillarlos de imprevisto, o bien por superioridad numérica. Previamente ya existían los zombis, pero no con las características que le imprimió Romero. La popularidad de esta forma de entender al muerto viviente ha ido en aumento, especialmente tras el excelente cómic Walking Deads y sobre todo, tras su reciente y exitosa adaptación a la televisión.

Sigue leyendo

Del socialismo estamental al socialismo universalista

José S. Martínez

 El hundimiento socialista es una especie de test de Roschard, es decir, un test proyectivo, donde se le enseñan unos manchurriones al paciente y debe decir lo que vea. Lo que el paciente cuenta, no está en la mancha, está en su cabeza. Con los resultados electorales pasa algo parecido, cada uno ve LA CAUSA de la debacle en aquello que tiene en su cabeza. Si la persona tiene alguna inquietud científica, intentará que su interpretación de la mancha cumpla con unos mínimos de rigor metodológico, pero para esto hay que ser un perturbado de la especie politológica, sociológica o demás gente de mal vivir.

 Me he puesto la venda antes que la herida, para que me dejen que apaciblemente haga mi proyección. Creo que una de las causas del hundimiento está en que el PSOE se ha dejado llevar por el frenesí identitario, un frenesí que según algunos comenzó en la izquierda con mayo del 68 (Boltansky y Chiapello) y que ha conseguido refinarse hasta constituir la ideología más completa y refinada del capitalismo realmente existente: tolerancia multiculturalista y mercado liberal, como formas “naturales” del orden social (Zizek).  Sigue leyendo

Familia, género, trabajo y políticas públicas

José S. Martínez García

Me gustaría compartir con Vds. unas reflexiones a cuenta de un seminario sobre género, familia y trabajo al que tuve ocasión de asistir. Salí de allí con la idea de que, simplificando mucho la realidad, podemos considerar que hay trabajos buenos y malos, y familias buenas y malas. Un trabajo bueno está bien pagado, se desempeña en condiciones físicas agradables, permite grandes márgenes de autonomía en su ejecución y de algo así como de «realización». Lo contrario sería un trabajo malo. En una familia buena, las personas se apoyan, respetan, quieren y toman decisiones colectivas teniendo en cuenta los intereses de todos sus miembros, y estableciendo alguna compensación para los que salen perjudicados, cuando el conflicto de intereses es inevitable.

Sigue leyendo