¿Obligación o convicción?

 Barañaín

En un reciente artículo en El País (“Cuando llame Rajoy” 21/07/11), Patxo Unzueta abordaba un asunto interesante: “Hay una cierta confusión cuando a Zapatero se le critica a la vez su pasividad contra la crisis y su exceso de celo en la aplicación de medidas contradictorias con sus compromisos electorales. La situación griega (en los despachos y en la calle) lleva a preguntarse qué podría haber pasado aquí si en mayo del año pasado no hubiera aceptado hacer los recortes y reformas que se le exigieron.”

En mi opinión esa es una cuestión crucial que tienden a escamotear quienes, desde ángulos ideológicos distintos, coinciden en criticar la gestión de la crisis por parte del presidente Zapatero. El motivo es obvio en el caso de los críticos de derecha: como también apunta Unzueta, “la dificultad para encontrar elementos claros de diferenciación programática (fue) lo que llevó a los estrategas del PP a poner el acento en el liderazgo y, por tanto, en la necesidad de cambiar cuanto antes de Gobierno adelantando las elecciones”. 

El PP no apoyaba o no ponía entusiasmo en defender las medidas que iba adoptando Zapatero, pero tampoco las criticaba abiertamente; no podía hacerlo. En vez de ello, desplazaban la cuestión hacia los aspectos puramente  formales: que si eran tardías, que si insuficientes, que si había contradicciones, etc… Recuérdese el juego político que ha dado la idea de la  tardanza del gobierno en reconocer la crisis, convertida en auténtico mantra  deslegitimador de Zapatero. Algún día alguien se tomará la molestia de acreditar qué dimensión real tuvo esa supuesta tardanza en la toma de las medidas necesarias, qué efectos produjo tal demora –si es que hubo alguno tangible-, en la recuperación y, sobre todo, que diferencia existió con respecto al afrontamiento de la crisis en el resto de los países afectados. Por supuesto, esa clarificación no tendrá ya repercusión política alguna y quedará como nota a pie de página para cuando se escriba, con fundamento, la historia de la crisis económica y su gestión.

 ¿Y la izquierda? Son muchos los que en la línea expuesta públicamente por Rodríguez Ibarra –aunque sin explicitarlo tan claramente-, sugieren que Zapatero hubiera quedado “como Dios” si en Mayo de 2010, ante el ultimátum europeo se hubiera “plantado” y hubiera renunciado a seguir,  convocando a elecciones generales, antes que aplicar un programa “obligado” y contradictorio con la política que su gobierno había venido aplicando.  Al no hacerlo así y actuar “al dictado de los mercados”, dicen, Zapatero se ha traicionado a sí mismo y ha defraudado a su electorado.

Encuentro inconsistente o incompleto ese análisis. Porque no se nos dice cuál sería el siguiente paso a dar. Supongamos que Zapatero y la dirección del PSOE compartieran eso de que no había que seguir las exigencias europeas. Eso implica que habría una actuación alternativa que es, hay que suponerlo, la que se defendería en esas elecciones anticipadas. Pero, entonces, ¿por qué no aplicar esa política ya, sin necesidad de disolver y convocar elecciones? La  legitimidad y popularidad de Zapatero estaban intactas entonces.

 Tal vez lo que se quiere decir, pero no se enuncia con claridad, es que para Zapatero era inevitable adoptar la política de ajuste acometida a partir de ese fatídico mes de mayo pero, por coherencia ideológica, no debía ser su gobierno el que la aplicara, sino la derecha, supuestamente más cómoda con los ajustes y recortes sociales. Y el PSOE acudiría a esas elecciones, se entiende, con su propia receta anti-crisis. Entonces, ¿si ganaba las elecciones aplicaría esa desconocida receta que no se había atrevido a implementar antes?  Y si perdía, ¿atizaría desde la calle al gobierno del PP por aplicar lo que en realidad entendían como inevitable?

Lo que ocurre es que seguir ese razonamiento hasta sus últimas consecuencias exige concretar de qué política alternativa estamos hablando y llegados a este punto,…. ¡sólo hay silencio en la sala! Rodríguez Ibarra –y quienes comparten más o menos su planteamiento-, no nos aclara nada al respecto.

 También en este caso, aunque por motivaciones distintas a las de la derecha, el truco está en no hablar de lo sustantivo –la política alternativa posible-, más allá de ciertas generalidades o de algún detalle (si se pone o se quita el impuesto sobre el patrimonio, por ejemplo). Por eso, buena parte de la base del PSOE puede haber visto con alivio el movimiento  15-M. Se identifica –liberando así su difusa mala conciencia-, con el malestar del que es revelador aunque no se concrete cual de las políticas llevadas a cabo debieran haberse ahorrado. Y, por supuesto, evitamos cuestionarnos el escenario en el que estaríamos ahora en caso de que el gobierno se hubiera “plantado” en mayo.

 Lo que pasa es que al no plantearse este debate con claridad se corre el riesgo de cerrar la herida  en falso. Y de alimentar ese mito tan querido –tal vez de modo inconsciente-, por buena parte de la izquierda de que su papel en tiempos de dificultades es estar a la contra –defendiéndose de los recortes al estado de bienestar, por ejemplo-, y que sólo puede  gobernar con coherencia cuando hay margen para repartir y redistribuir. Que los sacrificios los imponga la derecha.

No hay duda de que la situación española sigue siendo complicada. Mirando alrededor, ¿acaso hay duda de que podríamos haber llegado a estar en una situación muchísimo peor?

No sé cual será el enfoque de la campaña electoral de Rubalcaba. Supongo que querrá ser “ilusionante” y mirar poco hacia atrás. Seguramente es razonable la orientación a estas alturas de la película pero me temo que se equivocará el PSOE si no defiende lo que ha hecho hasta ahora su gobierno para tratar de  salvar la situación. No por obligación sino por convicción.

6 comentarios en “¿Obligación o convicción?

  1. Buen articulo Barañain, las circunstancias en las que Zapatero tuvo que dar tan decisivo giro de todos es sabido, estamos en Europa y como tal los comportamientos de los Gobiernos que la componen han de ser acorde con las líneas que se marcan (otra cosa es que Europa se vaya planteando un nuevo sistema federal). La cantidad de parlamentos del sistema europeo acabará matando la economía, téngase en cuenta que EE UU son cincuenta y dos estados ( creo ) un parlamento y un senado, ojo que no me vengan con no es democrático quitar instituciones, lo que yo digo en que es insostenible quintuplicarlas. Es hora que la zona euro si quiere seguir siéndolo tenga que plantearse muchas cosas. No es posible que cada vez que un país hace una política de quiebra total, si que anteriormente se la haya advertido o impedido llegar a esa situación. Si en Europa queremos seguir siendo comunidad europea y por tanto hacer fuerte el euro se tendrán que tomar medidas drásticas. No se puede estar a expensas de que un gobierno del signo que sea en aras a situaciones politicas, ideológicas o electorales se permita un endeudamiento insostenible y esto con el sistema actual se va a producir con mas frecuencia que la deseada y admisible. Lo vuelvo a repetir no se pueden mantener en Europa veintisiete parlamentos, veintisiete senados, tropecientas embajadas, sin fin de parlamentos autonómicos y sobre todo un sinfín de decisiones politicas, económicas, sociales a la carta de cada país que componen la comunidad europea y un Parlamento Europeo como el padre que tira de las orejas al niño travieso cuando un país se sale de madre, pero al que hay que rescatar a toda costa. Necesitamos hoy más que nunca una Europa unida y compacta con una sola decisión compartida por todos los socias de la unión. Pero vuelvo a decir, aquí hablar de suprimir instituciones enseguida te tratan de anti demócrata, pero no hablo de suprimir, hablo de aunar, que quiere decir todos a una pero con una sola voz que salga de la voluntad de todos y eso solo se podrá tener el día que Europa sea una federación de naciones como lo es EE UU o similares. No se puede estar tomando medidas a la carta para cada país y somos veintisiete. Los poderes económicos y financieros harán que todos bailemos al son que toquen las agencias, que para mas inrri no son ni siquiera europeas. En cuanto a las decisiones de Zapatero, en todos los casos iríamos a parar al mismo sitio, si hubiese abandonado el año pasado, seguramente quedaría como un cobarde, si adapta decisiones, porque las toma y sino porque dejó de hacerlo. Aquí se adelanten las elecciones o no, el tema es el mismo, Rubalcaba debe llamar al pan pan y al vino o el remedio será peor que al enfermedad. Tiempo al Tiempo

  2. Buenos dias Barañain,caballeros callejeros y cabelleras al viento mojaditas por el mar:
    Estoy completamente de acuerdo con el articulo de Barañain,estaba esperando un analisis desde ese punto de vista y creo que Barañain ha logrado hacerlo.
    Ayer Magallanes nos decia :»El magno acuerdo de ayer (en La cumbre de los jefes de gobierno de los 17 paises de la zona euro) es muy favorable para el gobierno de ZP. Se acabó la continua subida de la prima de riesgo para España que tanto perjudicaba nuestra financiación exterior y que tanto hacia sonreir a Rajoy al tiempo que mostraba su varita mágica que creará empleo. Ya se le ha visto en la tele aplaudiendo los acuerdos sin gran entusiasmo. Lo que se inició el 9 de mayo de 2010 se ha culminado el 21 de julio de 2011. Siento una gran satisfacción. Europa es mas Europa a partir de hoy.»

    Yo mostraba mi satisfaccion pero me preguntaba si los tontos de los cojones seran capaces de enterarse de lo que está pàsando y reflexionar….me pregunto hoy si el acertado articulo de Barañain será distribuido y publicitado entre los tontos de los cojones,por nuestro «camarada» Fernando….jeje….para que el mundo popular refelexione como Dios manda.

    Me alegrará muchisimo que Fernando demuestre su pasion por Debate Callejero,publicitando este magnifico articulo de hoy….creo que si lo hace muchos tontos de los cojones tomaran conciencia de si mismos y podran desarrollar el «pienso luego existo»…claro está que eso hara peligrar la ascension al poder de Rajoyibus,pero eso no debe ser obstaculo para que Fernando demuestre el amor y la pasion que siente por este lugar de encuentro y debate democratico.

    Vaya pues un abrazo anticipado para Fernando….por cierto Fernando no te olvides de darle un beso en la mejilla a Rajoyibus en el monte de los olivos……JAJAJA….que nervios.

  3. Ante la tragedia de Noruega solo puedo expresar mi pesar por las victimas y mi absoluto desprecio por todos aquellos que reivindican ,no se sabe que, sembrando el terror y provocando la muerte indiscriminada.
    El huevo de la serpiente sigue estando presente.

  4. La mejoría económica, algo que no le gusta a Rajoy

    http://www.elplural.com/opinion/la-mejoria-economica-algo-que-no-le-gusta-a-rajoy/

    «La Unión Europea ha vuelto a facilitarle un nuevo rescate a Grecia. Ha hecho bien. Ha cumplido con su deber. Hay una relativa euforia, mezclada con cierto y comprensible relajamiento, en la mayoría de los países europeos. A trancas y barrancas, pero la última cumbre en Bruselas parece garantizarnos un verano, e incluso un otoño, económicamente más tranquilo de lo previsto. El Fondo de Estabilidad Europeo podrá comprar directamente deuda y conceder créditos a países atacados por los mercados. Una medida, pues, preventiva y evidentemente necesaria».

  5. Totalmente de acuerdo con Barañaín al que felicito por su artículo. ZP demostró el 9 de mayo de 2010 que tenía talla de hombre de Estado. Todo político llega al gobierno defendiendo un programa y debe intentar ser fiel al mismo cuando es nombrado presidente de Gobierno. Pero no debe olvidar que una vez asumido este cargo es presidente de todos los españoles y, por tanto, debe buscar la compatibilidad de su programa con las dificultades de financiación existentes. De lo contrario se verá abocado a llevar al país al desastre. Es decir, que no solo recibirá la crítica de los que están en contra de su programa, sino que, a medio plazo, incluso hará imposible que se cumpla su programa, recibiendo el desprecio de sus votantes.

    ZP y la mayoría de los dirigentes europeos, sean de derechas o izquierdas, comprendieron que los mercados no aceptarían una financiación indefinida para paises en depresión – PIBs menguantes – que, a diferencia de paises emergentes en crecimiento, mantenían programas sociales muchísimo mas generosos, que no podían mantener con sus decrecientes recaudaciones de impuestos. Surge asi la cumbre del 9 de mayo en que se ponen las pilas y exigen a sus ciudadanos mas austeridad. Es decir, no seguir pensando que Europa sigue obteniendo del resto del mundo una plusvalía que le permite que sus clases menos favorecidas vivan muchísimo mejor que las del resto del mundo.

    Lo de que ZP debería haber dimitido al no poder seguir manteniendo un bienestar social conforme a su ideario, siempre me ha parecido una soberana estupidez. Como señala Barañaín, cuando los puristas indican que tenía que haber aplicado otras medidas y se les pregunta cuáles, solo hay silencio en la sala o a lo mas se propugna imponer el impuesto del patrimonio y reforzar el impuesto de la renta para los mas ricos. Como si eso fuese suficiente y sobre todo, NO SE PUEDE MODIFICAR INMEDIATAMENTE mientras que el déficit crece muy deprisa.

    Si ZP no hubiera actuado a tiempo España habría seguido la senda de Portugal e Irlanda donde los políticos en el poder querían meter en las decisiones desagradables a los de la oposición y estos se negaban. No estoy de acuerdo con Barañaín en su afirmación de que «El PP no apoyaba o no ponía entusiasmo en defender las medidas que iba adoptando Zapatero, pero tampoco las criticaba abiertamente». Rajoy criticó abiertamente la reforma de las pensiones de forma demagógica.

Deja una respuesta